domingo, 8 de junio de 2008

Acondicionamiento físico


Para la diciplina del parkour se necesita de muchas ganas, pero también de un gran esfuerzo para desarrollar el físico necesario para no lesionarse y para poder progresar en esto. La condición física puede mejorarse con la ayuda del método natural, con el correr, saltar, equilbrio, escalar, etc. Lo importante es no rendirse fácilmente, sino que desarrollar cada parte de tu cuerpo de la manera correcta y en armonía. La flexibilidad también es muy importante, recuerden elongar harto, esto les ayudará a prevenir lesiones y a rendir mejor a la hora de hacer parkour. El parkour también tiene consecuencias a nivel de nuestros tendones, ligamentos, huesos, articulaciones, etc. Por eso debemos prestar la adecuada atención a que hacemos y cómo lo hacemos, si bien unos saltos pueden fortalecer nuestras piernas, también pueden dañarlas, así que presten atención a la ejecución de los movimientos y que estos no esten siendo un daño a su organismo.

Descanasar y alimentarse también es parte importante del entrenamiento, recuerden descansar lo necesario para que el cuerpo se recupere y vuelva con más fuerza y alimentarse saludablemente, evitando tanta comida chatarra y aceptando alimentos como frutas, verduras, carnes blancas, etc. Lo importante no es ser 100% riguroso, todos nos damos nuestros gustos de vez en cuando, pero recuerden el no excederse, todo extremo es malo.

Arquitectura y parkour


De a poco estos dos conceptos se unen en la vida de un practicante de parkour, la visión cambia, quienes lo han vivido saben de que hablo, el ir corriendo y ver la cantidad de posibilidades que nos ofrece nuestro entorno, parques que no ayudan a nuestro desarrollo físico, muros ideales para sacar una buena fuerza en la espalda y asi miles y miles de variaciones y obstaculos que nos ayudan a desarrollarnos.

La cuna del parkour fue en lisses, todos quienes practicamos queremos estar ahí, ver donde David y sus amigos practicaron por cerca de 18 años y vivieron las primeras experiencias del parkour, basadas en el método natural. He leído y visto variadas historias de personas que han vivido la experiencia del entrenamiento en lisses, muchos dicen que el entorno y arquitectura es ideal y que la experiencia hay que vivirla. Uno de los monumentos más memorables del parkour es el Dam du Lac, situado en la periferia de lisses cercana a un gran lago, el estar ahí también es el sueño de todo traceur.

Mi humilde consejo es que salgan a las plazas y practiquen, el entorno en que vivimos nos da miles de posibilidades, simplemente aprovechenlas, lo más mínimo se puede convertir en un gran desafío hay que adaptarse al entorno, ya que él no se adaptará a ti, disfruten el hacer ejercicio y al mismo tiempo también pueden hacer amigos, quién sabe.

¿Quién es David Belle?


David Belle (29 de Abril de 1973), es quién le dió el nombre de "parkour" a la diciplina y quién la hizo conocida a nivel mundial. De una familia modesta a las afueras parisinas de Fecamp en Normandia, Belle siempre se interesó por la acción y por las historias que le contaba su abuelo Gilbert Kitten, quién era ayudante de la brigada de bomberos de París. Su padre Raymond Belle también fue bombero y soldado, él fue quién le enseño el método natural a su hijo David.

Es en ese entonces donde David comenzó con el parkour, lo desenvolvió en un medio urbano, para él, el deporte debe ser primero, ser útil, la fuerza y la agilidad que el ha desarrollado nos deben servir en la vida, como le recordaba a menudo su padre. Correr, saltar, escalar, suspenderse, mantenerse en equilibrio, desarrollar la confianza en sí mismo, superar el obstáculo y continuar avanzando, son para él una obsesión. Librarse de los obstáculos, de las dificultades, de sus miedos, y llegar allá donde ha decidido gracias a un trabajo tanto físico como mental. A los 15 años llega a Lisses, región parisina, donde conoce a quienes los seguirian como Sebastian Foucan, Stephan Vigroux y otros que luego se formarian profesionalmente. Por otro lado también estaban los yamakasi, quienes si bien no participaron activamente con David forman parte de la diciplina. David no encontraba sentido a muchos de ls trabajos que hizo y luego de darse cuenta de ello decidió partir a India a conseguir el cinturón negro en Kung fú. El lema de David era "être et dure" (ser y durar), quienes lo han conocido dicen que su entrenamiento es muy arduo, incluso les tomaba dias enteros, siempre buscando desafios y entrenando el espíritu, cuerpo y mente. Hoy en día David Belle es un actor que a actuado en peliculas como "Sector 13" dirigida por Luc Besson y en Babylon A.D junto a Vin Diesel, además se encuentra realizando el casting de la segunda parte de "Sector 13".

Parkour


Muchos se preguntarán ¿Qué es el parkour? Lo cierto es que tiene una estrecha relación con el método natural y en primera instancia fue utilizado en entrenamietos militares. Parkour viene del Francés parcour que significa recorrido.

El parkour es una disciplina que consiste en desplazarse por el medio urbano o natural, superando los obstáculos que se presenten en tu recorrido (vallas, muros, vacío...) de la forma más fluida y eficiente posible, y con las únicas posibilidades del cuerpo humano. Esta disciplina requiere una gran preparación física para realizar los distintos movimientos (saltos, pasavallas, escalada, etc.) que implica, pero además es necesario una mente decidida a superar los propios miedos, una gran concentración, y un espíritu fuerte. Lo que diferencia al parkour del método natural es que el parkour se caracteriza por ser en un medio urbano y que David Belle nombró así. Los traceurs son quienes trazan estos recorridos y son quienes practican esta diciplina, que conlleva una visión de vida diferente, con expectativas diferentes y con un gran espíritu de lucha interna.

sábado, 7 de junio de 2008

Historia del método natural


El método natural fue definido así por Georges Hebért (1875-1957), oficial de la marina Francesa, quién recorrió el mundo viendo a diferentes tribus y como estos se desarrollaban en el medio natural. Lo que más le impresionó a Hebért fue la capacidad física de las tribus y más aún que el físico que habían desarrollado lo consiguieron en el medio natural, donde tenían que sobrevivir de alguna manera, ya sea trepando, nadando, cazando, corriendo, saltando, etc.
Al llegar de sus variados viajes desarrollo un entrenamiento metódico de lo que habia visto y lo aplicó en la instrucción de los infantes de la marina de Lorient.
El lema de Hebért era "Être fort pour être util" (ser fuerte para ser útil) aplicó esta filosofía y su método de entrenamiento a los militares y a los bomberos, ya que si uno era fuerte, podía resultar útil, en un incendio, o en una guerra. Podía salvar vidas. Pero no sólo era la forma física. Tras esto, hay una filosofía de humildad, generosidad, etc. Todo un espíritu de ayuda.
Se requería mucho entrenamiento físico y mental para realizar las actividades propias del método natural: Caminar, correr, movimiento cuadrúpedo, escalada, defensa personal, natación, etc. Ya que uno de los objetivos era ser capaz de salvar vidas, es necesario también conocimientos de primeros auxilios. Para Hébert, más valía saber un poco de todo que mucho de una sola cosa. Se considera al método natural uno de los constituyentes más importantes y completas dentro de la iniciación física en el sigloXX, ya que su filosofía y valores fueron más hayá de lo físico y han trascendido en el tiempo.