
El método natural fue definido así por Georges Hebért (1875-1957), oficial de la marina Francesa, quién recorrió el mundo viendo a diferentes tribus y como estos se desarrollaban en el medio natural. Lo que más le impresionó a Hebért fue la capacidad física de las tribus y más aún que el físico que habían desarrollado lo consiguieron en el medio natural, donde tenían que sobrevivir de alguna manera, ya sea trepando, nadando, cazando, corriendo, saltando, etc.
Al llegar de sus variados viajes desarrollo un entrenamiento metódico de lo que habia visto y lo aplicó en la instrucción de los infantes de la marina de Lorient.
El lema de Hebért era "Être fort pour être util" (ser fuerte para ser útil) aplicó esta filosofía y su método de entrenamiento a los militares y a los bomberos, ya que si uno era fuerte, podía resultar útil, en un incendio, o en una guerra. Podía salvar vidas. Pero no sólo era la forma física. Tras esto, hay una filosofía de humildad, generosidad, etc. Todo un espíritu de ayuda.
Se requería mucho entrenamiento físico y mental para realizar las actividades propias del método natural: Caminar, correr, movimiento cuadrúpedo, escalada, defensa personal, natación, etc. Ya que uno de los objetivos era ser capaz de salvar vidas, es necesario también conocimientos de primeros auxilios. Para Hébert, más valía saber un poco de todo que mucho de una sola cosa. Se considera al método natural uno de los constituyentes más importantes y completas dentro de la iniciación física en el sigloXX, ya que su filosofía y valores fueron más hayá de lo físico y han trascendido en el tiempo.
Al llegar de sus variados viajes desarrollo un entrenamiento metódico de lo que habia visto y lo aplicó en la instrucción de los infantes de la marina de Lorient.
El lema de Hebért era "Être fort pour être util" (ser fuerte para ser útil) aplicó esta filosofía y su método de entrenamiento a los militares y a los bomberos, ya que si uno era fuerte, podía resultar útil, en un incendio, o en una guerra. Podía salvar vidas. Pero no sólo era la forma física. Tras esto, hay una filosofía de humildad, generosidad, etc. Todo un espíritu de ayuda.
Se requería mucho entrenamiento físico y mental para realizar las actividades propias del método natural: Caminar, correr, movimiento cuadrúpedo, escalada, defensa personal, natación, etc. Ya que uno de los objetivos era ser capaz de salvar vidas, es necesario también conocimientos de primeros auxilios. Para Hébert, más valía saber un poco de todo que mucho de una sola cosa. Se considera al método natural uno de los constituyentes más importantes y completas dentro de la iniciación física en el sigloXX, ya que su filosofía y valores fueron más hayá de lo físico y han trascendido en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario